Agenda
Colaborativa
de Acción y
Articulación
¿Qué es la Agenda de
Juventudes en Emergencia?
Cerca de 150 jóvenes representantes de diferentes colectivos, organizaciones, artivistas y activistas independientes de diferentes pueblos, municipios, regiones y territorios de Bolivia se reunieron en Cochabamba (Bolivia) del 25 al 27 de julio de 2019 para construir una agenda conjunta que reúne las inquietudes, propuestas y acciones ante problemáticas y necesidades de coyuntura, urgentes a resolver y restituir.
El Encuentro Nacional “Juventudes en Emergencia” fue un espacio de reflexión, diálogo, de escucha y para manifestar sentires y pensares de diversidad de actores juveniles: pueblos indígenas y afrobolivianos, colectivos LGBT, activistas y ecofeministas, mediactivistas, colectivos rurales y urbanos, artistas y otros colectivos; que en conjunto manifiestan su indignación y rechazo a un sistema capitalista, patriarcal extractivista y ecocida que pisotea los derechos humanos, de pueblos indígenas, de mujeres y de la Madre Tierra.
Modelos de Desarrollo
A
Generar procesos de transición hacia alternativas al desarrollo que respeten la normativa de los derechos de la Madre Tierra, los derechos humanos y de los pueblos, dejando de lado las políticas extractivistas y de depredación socio-económica.
B
Reconocer la diversidad de cosmovisiones en la construcción de alternativas de Vivir Bien, como procesos en construcción.
C
Fortalecer las economías locales, bajo principios de solidaridad, comunidad y complementariedad, respetando las vocaciones productivas y las necesidades de los pueblos.
D
Proponer alternativas energéticas aprovechando el potencial energético del país, apostando a la generación descentralizada y distribuida de energía, la democratización de la energía, sin atentar contra los territorios, la biodiversidad y los ecosistemas.
E
Fortalecer y visibilizar la participación de mujeres, jóvenes, niños y niñas, indígenas, afrobolivianos y demás grupos acallados históricamente en los distintos espacios de construcción de alternativas.
F
Promover el trabajo de las investigaciones en las universidades para poder generar propuestas acordes a la necesidad y acordes a los recursos renovables y no renovables.
Los feminismos:
política y mediactivismo
A
Promover información de los derechos de las mujeres en temas políticos, salud, educación y concientización sobre la Ley 348.
B
Lanzar una red de comunicación feminista activista.
C
Generar una base de datos de las mujeres lideresas en Bolivia.
D
Promover la formación y espacios de mujeres líderes en diferentes ámbitos: OTBs y comunidades.
E
Lanzamiento de campañas, a nivel nacional: Genera Vida sin violencia, y a nivel regional: Campaña Feminista.
Soberanía alimentaria
A
Implementar políticas para garantizar la Soberanía alimentaria, protegiendo los sistemas productivos locales, la producción agroecológica, ferias locales, agricultura urbana y periurbana, la recuperación y revaloración de las comidas tradicionales y locales, alimentación sana, y protección de suelos y bosques.
B
Regulación, control y/o prohibición del uso de agroquímicos y transgénicos. Elaborar alternativas agroecológicas frente a la utilización de agroquímicos.
C
Fomentar las redes de producción, intercambio y almacenaje de semillas locales.
D
Promover normas y acciones para incentivar los huertos escolares, huertos familiares, urbanos, periurbanos y rurales.
E
Mayor control en la venta de agroquímicos e insumos externos.
F
Promover políticas y proyectos que efectivicen el uso del agua en riego.
Cultura libre y Acceso
a la información
A
Exigir una La Ley de Acceso a la información para: Proteger datos personales, promover la investigación social, el periodismo de datos y la transparencia de la gestión pública.
B
Articulación mediante una base de contactos de los colectivos para sumarse a causas comunes, invitar y compartir actividades y conocimientos, con medios tradicionales (tv, radio y prensa) y alternativos, compartiendo contactos entre colectivos.
C
Informarse sobre Licencias libres y Derechos de autor para decidir cómo compartir contenido, evitar el plagio y la comercialización sin consentimiento de productos y obras intelectuales y artísticas.
D
Dignificar discursos de luchas por vocerías, con lenguaje propio, respetando las diversidades y el medioambiente ante medios y autoridades.
E
Promover: la autoformación y la gestión de talleres en herramientas digitales para la producción de contenido propio. Las artes como un medio para comunicar causas: danza, teatro, etc.
Resistencias y
articulaciones
A
Generar políticas encaminadas a proteger y conservar los territorios y sus bienes comunes.
B
Incorporar de manera efectiva en todos los proyectos de aprovechamiento de los recursos naturales y los territorios la Consulta previa, libre e informada a los pueblos y comunidades concernientes.
C
Reconocer y respetar de los derechos de los pueblos indígenas, afrobolivianos y diversidades culturales y sexuales.
D
Fortalecer la defensa de los territorios y de la naturaleza.
E
Fortalecer la identificación entre las diversas luchas.