Concluyó el ciclo de diálogos juveniles para pensar alternativas sistémicas al desarrollo

Info Amazonía

El ciclo de Diálogos Juveniles en Alternativas Sistémicas al Desarrollo se realizó con la participación de juventudes de tierras altas y bajas de Bolivia (quechuas, guaraníes, Chiquitanos) y del Perú, donde se establecieron espacios de diálogo reflexivo crítico sobre esta temática.  Esta iniciativa fue desarrollada por la Fundación Solón y PRODECO – BOLIVIA en colaboración con el Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia Bolivia.

El primer webinar realizado el 25 de septiembre, a cargo de Pablo Solón, abordó las alternativas sistémicas, vivir bien y comunes. Mostrando que hay diferentes alternativas y visiones para combatir la crisis sistémica, sin embargo, ninguna de las propuestas solas puede enfrentar la crisis sistémica, se necesita complementar para forjar respuestas integrales.

El segundo webinar, realizado el 2 de octubre, con la facilitación de Pablo Solón, abordó el decrecimiento, derechos de la Madre Tierra y desglobalización. Planteando que los derechos de los componentes no humanos del sistema de la Tierra nacen del hecho de que todos los integrantes de este sistema están interrelacionados, ninguno puede existir en aislamiento y los derechos de unos dependen de los derechos de los otros. El decrecimiento que plantea  vivir con menos, es una matriz alternativa para salir del ciclo productivista de extracción, producción y consumo y construir sociedades autónomas, sencillas y moderadas. La desglobalización, por su parte plantea pensar y construir una integración mundial alternativa que tenga en su centro la vida digna de los pueblos y a la naturaleza.

La tercera sesión del ciclo de diálogos realizado el 9 de octubre, abordó planteamientos del ecofeminismo junto a Alejandra Nuñez del Prado, resaltando que el patriarcado no solo consiste en la dominación del varón y lo masculino sobre la mujer y lo femenino, sino en la dominación del hombre sobre la naturaleza.  Finalmente, junto a Pablo Solón, se aplicó las diferentes propuestas desarrolladas, para acercarnos a la realidad de la Amazonía, destacando las actividades que producen el ecocidio y etnocidio en este territorio, pero a su vez abordando 12 alternativas sistémicas.

Se concluyó el ciclo de diálogos con la participación de 90 jóvenes, con miras a un evento presencial. Resaltando que estos espacios son importantes para generar sinergias entre jóvenes y buscar soluciones que puedan responder a la crisis climática que enfrenta nuestro planeta.

Accede a las infografías