Diálogos sobre el cambio climático: difusión de experiencias para la adaptación al cambio climático

El 13 de abril del presente año, el Observatorio a la Gestión del Patrimonio Natural y Territorio conjunto al Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia regional Santa Cruz (GTCCJ SC) retomo el ciclo de webinar denominado “Diálogos sobre el cambio climático: difusión de experiencias para la adaptación al cambio climático” con el objetivo de visibilizar y promover las acciones de sus instituciones miembros en cuanto a la adaptación al cambio climático en sus territorios de intervención.

 Por: Giuliana Mendivil Alba

En esta oportunidad, se realizaron dos presentaciones. La primera de ellas estuvo referida a la “Adaptación al cambio climático: marco general y acciones recomendadas desde la sociedad civil organizada” y la segunda, tuvo como tema central “Escalando huertos escolares durante la pandemia y aportes en la adaptación al cambio climático en Montero”
Para el primer tema, se contó con la participación de la Ing. Sheyla Martínez miembro del GTCCJ SC que explicó los resultados de la Cumbre del Clima de Glasgow, realizada del 31 de octubre al 12 de noviembre el 2021, donde se reunieron representantes de más 127 países y diferentes grupos sociales, y se lleva a cabo desde el 1992. En este proceso se han generado importantes acuerdos como el Protocolo de Kioto de 1997 creado para reducir las emisiones de gases de efecto (GEI) invernadero que causan el calentamiento global y el Acuerdo de París de 2015 que tiene como objetivo evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1,5ºC.
Como resultado final de esta Cumbre, se tiene el Pacto Climático de Glasgow donde se sintetiza y sistematiza todos los acuerdos alcanzados. Sin embargo, Sheyla Martínez señaló que el balance general de los resultados de este evento, desde la lectura de varios expertos solo dejo comentarios negativos, calificándolo como insuficiente ante la emergencia climática. Pese a ello, se llegó a importantes acuerdos en cuanto a la mitigación, adaptación, financiamiento, pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático. Por último, también dio relevancia a los temas controversiales que se generaron en este espacio como fueron: el carbón como fuente energética para la generación de electricidad en países de alta población urbana como China e India, la Justicia Climática y los mercados de carbono.
Durante la segunda parte del webinar estuvo presente, de parte del Instituto Capacitación para el Desarrollo, el Ing. Giovanni Claure, especialista en la recuperación de suelos contaminados. En esta exposición, se explicó cómo se pudo realizar el proyecto “Escalando los huertos escolares durante la pandemia y aportes en la adaptación al cambio climático en Montero”, vivencias que respondieron a la pregunta y al reto que el INCADE enfrentó cuando se proponían los huertos escolares: “¿Es posible continuar con la actividad de huertos en las unidades educativas durante un periodo de confinamiento y sin ir al huerto?”. A pesar de las dificultades del año 2020, la actividad fue realizada contemplando medidas de bioseguridad y tomó importancia para el bienestar de las familias, ya que a lo largo del confinamiento se produjo escasez de recursos en los hogares bolivianos, por lo que los huertos escolares escalaron a huertos familiares. Gracias a esto, se logró capacitar a las familias y producir alimentos como hortalizas frescas para varios hogares que atravesaban un momento crítico en su salud alimentaria. A esta experiencia, se suman los beneficios que no solamente se enseñó sobre el mantenimiento de huertos, sino también a tener una alimentación saludable y composta de basura orgánica. “En la cuarentena de alguna manera se logró mejorar el medio ambiente ya que se generó menos contaminación”, afirmó Giovanni Claure y comentó, que actualmente los huertos siguen siendo trabajados y trayendo consigo grandes provechos para la comunidad.

ACCEDE AL WEBINAR