Periodistas de Perú, Brasil y Bolivia se capacitan en transición energética popular y justa

Taller de Periodistas

Más de 30 periodistas y comunicadores/as de Bolivia, Brasil y Perú participaron, el pasado 26 de noviembre de 2020, en el taller de capacitación sobre transición energética, organizado por la Red Transición Energética Popular (REDTEP), conformada por el Movimiento Ciudadano Contra el Cambio Climático – MOCICC (Perú), el Foro Cambio Climático y Justicia Socioambiental (FMCJS- Brasil) y el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia – GTCCJ (Bolivia), con apoyo de Misereor (Alemania).

El taller contó con la participación y exposición de Antonio Zambrano (Perú), Joilson Costa (Brasil) y Tania Ricaldi (Bolivia), especialistas de la REDTEP, quienes socializaron información sobre la situación actual de las políticas energéticas en cada país y las medidas necesarias para una transición energética popular y justa.

Los expositores indicaron que en los tres países la matriz energética todavía depende de las energías fósiles (hidrocarburos) y la visión que tienen los estados y gobiernos es desarrollista. Las actuales políticas públicas apuntan a fortalecer el modelo de desarrollo extractivista/agroextractivista afectando al medio ambiente, a los derechos territoriales y a los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

En ese contexto, la transición energética hacia energías renovables es necesaria y América Latina tiene mucha potencialidad en este tipo de energías, que pueden cubrir la demanda energética. Por ejemplo, en Perú existe un atlas de energía eólica, geotérmica y otras energías; se puede plantear procesos de industrialización y generación de empleos verdes, manifestó Antonio Zambrano, del Movimiento Ciudadano Contra el Cambio Climático – MOCICC (Perú).

Asimismo, Joilson Acosta del Foro Cambio Climático y Justicia Socioambiental (FMCJS- Brasil) indicó que la transición energética debería ser justa, inclusiva y popular, localizada e independiente de la energía eléctrica, además de ser descentralizada para que las personas puedan contribuir en ese proceso.

La transición energética popular y justa debe generar procesos de participación ciudadana, la construcción de procesos de gobernanza efectiva en el que la población sea productora y consumidora de la energía; generando economías locales que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones, indicó Tania Ricaldi del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia de Bolivia.

En el taller también estuvo como expositor el periodista brasileño Mario Osava, quien compartió sus impresiones sobre el tratamiento periodístico en esta temática y los casos que ha realizado seguimiento; indicó que en la actualidad hay mucho por abordar por parte del periodismo tradicional en especial los casos de megaproyectos y sus impactos. Por otra parte, la utilización de energías alternativas permite un cambio de paradigma en el desarrollo y la toma de decisiones a partir de la comunidad, cambios a los que los periodistas deben estar atentos para su difusión y sensibilización, puntualizó.

El taller finalizó con preguntas de los periodistas; consultaron sobre las limitantes para una transición energética en los tres países. Los expertos coincidieron que una de las limitantes es la falta de una mirada integral en los procesos de gestión y planificación en el tema energético y su apuesta por las energías alternativas.

La REDTEP impulsa este y otros espacios de diálogo e intercambio de información con periodistas para ampliar el análisis e incidencia social en el tema de transición energética popular y justa, y las energías alternativas.

#EnergíasParaLaVida #EnergíasLimpiasYa #Transiçãoenergéticajá