|
|
Agenda Política Ambiental Juvenil del Departamento de Tarija (GTCCJ Regional Tarija).
|
|
|
|
Comenzó el DADIP con el primer módulo sobre "Modelo de Desarrollo y Alternativas"
|
|
Con 36 diplomantes-representantes de los 6 grupos regionales del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ), inició el Diplomado “Alternativas al desarrollo e Incidencia Política” (DADIP) una iniciativa en alianza con el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
En la primera sesión, el 26 de agosto, los y las participantes presentaron los temas que les interesa profundizar y complementar durante este proceso formativo, reflexionando desde la importancia de la incidencia política y la articulación con las apuestas de los regionales del GTCCJ. Asimismo, comenzó el Módulo 1: Modelo de desarrollo y alternativas, donde los debates y reflexiones, abordan el modelo de desarrollo dominante, sus impactos en la generación de la actual crisis sistémica, así como las diferentes propuestas teóricas y experiencias prácticas sobre alternativas al desarrollo.
|
|
|
|
|
|
Presentación de la Agenda Política Ambiental Juvenil del Departamento de Tarija
| |
Alrededor de 60 jóvenes representantes de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y zonas urbanas, han presentado a autoridades Municipales y Departamentales de Tarija, la Primera Agenda Política Ambiental Juvenil Tarija 2021, denominada: “Mi cuerpo, mi territorio en resistencia para la existencia”, que recoge 8 ejes estratégicos de propuestas ambientales. Actualmente se viene organizando un encuentro para desarrollar estrategias de incidencia política, de manera que las propuestas presentadas puedan ser consideradas en la agenda pública a nivel municipal y/o departamental.
Este proceso ha sido impulsado por el Colectivo Angirü con el apoyo del Fondo Acción Urgente-LAC, en coordinación con el Colectivo Infinitum, Nereta Movimiento Artístico y el CEA Bien Te Fue con el apoyo de Grupo Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ), WWF Bolivia y Fundación ACLO Tarija
|
|
|
|
|
|
Inauguración de la Escuela de Formación de Líderes Ambientalistas en Oruro
|
|
La Escuela de formación de líderes ambientales de Oruro, inicia un proceso formativo en alianza con el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la FEDJUVE y el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), dirigida a grupos de jóvenes y líderes y lideresas de las organizaciones sociales del Departamento, para fortalecer y potenciar las capacidades en temas ambientales y que repercutan en las instancias públicas, priorizando temas postergados como el problema de la contaminación y gestión del agua.
|
|
|
|
|
|
Foro Social de Justicia Climática de América Latina y el Caribe
|
|
El Foro Social de Justicia Climática de América Latina y el Caribe se realizó el 23 y 26 de agosto y ha reunido a diferentes actores y movimientos que alzaron sus voces de alerta ante lo que han llamado el fracaso de las cumbres sobre clima realizadas por las Naciones Unidas y los gobiernos en los últimos 25 años.
Desde el GTCCJ, regional Cochabamba nuestra compañera Tania Ricaldi, investigadora y docente del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU-UMSS), ha participado en el Foro: Transición energética, lucha contra el carbón y contra la extracción de hidrocarburos, desinversión en fósiles. El foro ha concluido en la Declaración: Semana por la justicia de América Latina y el Caribe.
|
|
|
|
|
|
Jóvenes y cambio climático: Participación desde la acción ambiental metropolitana
| |
En el programa de radio Verdades Ocultas, la hora de la Naturaleza, difundido por radio ERBOL, la Fundación Jubileo ha compartido el trabajo que vienen realizando con jóvenes de diferentes áreas metropolitanas de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, sobre su participación social y la capacidad de incidencia política de la juventud en las temáticas de medio ambiente y cambio climático.
|
|
|
|
|
|
Ciclo de webinares: Diálogos sobre el cambio climático: problemática y acciones
| |
El sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, indica qué el planeta se calentará 1,5 grados en los próximos 19 años, este fenómeno tendrá consecuencias devastadoras e irreversibles para el planeta.
En este contexto, el GTCCJ regional Santa Cruz, ha iniciado el Ciclo de webinares: Diálogos sobre el cambio climático: problemática y acciones, con el propósito de informar, intercambiar y discutir la política en cambio climático en Bolivia, a su vez de proponer acciones conjuntas para encarar estos desafíos como sociedad civil, les invitamos a participar en nuestros próximos conversatorios.
|
|
|
|
|
|
¿Y porque el Boletín está en tu buzón de e-mail?
Queremos que seas él y la primera persona en conocer nuestras noticias y actividades. Para disfrutar contenidos del GTCCJ y de sus miembros, y para explorar experiencias te enviaremos nuestro boletín .
|
|
|