#AlternativaAlCambioClimático ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
Version web | Darse de baja | actualizar perfil
‌
gt-02
Boletín Nro. 14

#AlternativasAlCambioClimático 

‌
Marcha chiquitania 5
‌

Movilización Mundial por el Clima (GTCCJ)

‌
‌
‌
‌
‌

Concluyó el ciclo de diálogos juveniles para pensar en alternativas sistemáticas al desarrollo

‌ Info Amazonía

El ciclo de Diálogos Juveniles en Alternativas Sistémicas al Desarrollo se realizó con la participación de 90 jóvenes de tierras altas y bajas de Bolivia (quechuas, guaraníes, Chiquitanos) y del Perú, donde se establecieron espacios de diálogo reflexivo crítico sobre esta temática.  Esta iniciativa fue desarrollada por la Fundación Solón y PRODECO – BOLIVIA en colaboración con el Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia Bolivia. Las temáticas que se abordaron fueron alternativas sistémicas, vivir bien, comunes, decrecimiento, derechos de la Madre Tierra, desglobalización, ecofeminismo y la realidad del ecocidio y etnocidio en la Amazonía.

Conoce la experiencia
‌
‌

Cumbre de jóvenes por el Clima culmina con la entrega de Agenda de Bolivia para la COP-26

propacha ‌

ProPacha un movimiento ambientalista con apoyo de instituciones nacionales e internacionales convocó a más de 100 jóvenes participantes a la 1ra Cumbre Boliviana de Jóvenes por el Clima (CBJLC), realizada el 16 y 17 de octubre. Como resultado del evento -en el que el GTCCJ formo parte de la comisión técnica- se elaboró una declaratoria oficial que fue presentada a la delegación que esta yendo como representación del Bolivia a la Cumbre Mundial del Cambio Climático de Naciones Unidas en Glasgow, Escocia. Esta declaratoria tiene el respaldo de más de 60 organizaciones e instituciones del país, donde se recalca la urgencia de captar financiamientos internacionales para incentivar la industrialización de productos del bosque y de contar con organismos internacionales como el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.

Conoce la experiencia
‌
‌

Beneficios no relacionados con el carbono: Experiencia de adaptación al cambio climático en tierras bajas de Bolivia

‌ webinar carbono. peq

Iniciando el segundo ciclo de webinares Cambio climático: problemática y acciones, organizado por Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia, regional Santa Cruz y el Observatorio a la Gestión del Patrimonio Natural y Territorio, se recuperó experiencias del proyecto “Beneficios No relacionados con el Carbono (BNRC)”, proceso que se viene desarrollando en Bolivia y Panamá y apuestan a incrementar el compromiso con la adaptación al cambio climático, a través de una estrategia que promete no solo beneficios ambientales, sino también socioeconómicos y bioculturales para las comunidades que interactúan con los bosques, invitando así, desde experiencias situadas a re-imaginar el concepto de bosques.

Conoce la experiencia

‌
‌

Día mundial de la alimentación

infografía de alimentos ‌



Este día se celebra el 16 de octubre de cada año. Fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la FAO, fue creado con el propósito de sensibilizar sobre el problema alimentario global y promover la unión para luchar contra el hambre, la pobreza y la desnutrición. Presentamos la infografía sobre la situación de la alimentación en Bolivia, elaborada por el Observatorio a la Gestión del Patrimonio Natural y Territorio

‌
‌
‌
‌
‌

Multimedia

‌
‌

Horizontes y agenda en torno a la transición energética justa y popular

‌ Programa energias_28.10.21

En medio de un contexto de crisis climática que es consecuencia del modelo, sistema y dinámica industrial y capitalista, el programa, reflexionó sobre la necesidad de trazar horizontes para una transición energética justa, popular y sostenible, que considere la participación de una pluralidad de actores, desde una perspectiva socio ambiental, de manera que la agenda del proceso de transición energética no termine siendo apropiando y refuncionalizado a intereses de capitales energéticos, y reducido a tan solo un acto más de greenwashing de industrias y gobiernos.

Escucha el programa
‌
‌

Agenda Climática urbana: el desafío de nuestras ciudades

Iseat ‌

El programa abordó las agendas pendientes que se tienen desde las ciudades en relación al cambio climático, partiendo de una identificación de situaciones que afectan al medio ambiente, hasta la revisión de los marcos normativos y de políticas públicas que se tiene frente a estos problemas que enfrentan y generan las ciudades. Asimismo se reflexionó sobre las acciones, organización y busqueda de soluciones que puede ser parte de las acciones e implicación desde la sociedad civil.

Escucha el programa
‌
‌
‌
‌
‌
‌
‌
‌

¿Y porque el Boletín está en tu buzón de e-mail?

Queremos que seas él y la primera persona en conocer nuestras noticias y actividades.

Para disfrutar contenidos del GTCCJ y de sus miembros, y para explorar experiencias te enviaremos nuestro boletín .

‌
‌
Read More
‌
gtccj-logo-mediano-fondo transparente
‌
Usted ha recibido este correo porque está suscrito a las noticias de Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia con su cuenta . Si no desea seguir recibiendo estos mensajes, puede darse de baja: Darse de baja.
Calle 16 de Julio #454 entre Venezuela y Federico Blanco. Edificio Astarte 6to piso. Oficina 6b
© 2022 Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia, todos los derechos reservados.
Compartir esto en FacebookCompartir esto en TwitterCompartir esto en YoutubeCompartir esto en Instagram
‌