El Observatorio es un brazo operativo y técnico del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCC-J) Regional Santa Cruz, constituido por voluntad y decisión de sus miembros para la promoción y defensa del patrimonio natural y los derechos de los pueblos, en estricta observancia de los valores, principios y derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado, las leyes nacionales y subnacionales y los convenios e instrumentos internacionales en materia de recursos naturales y de Derechos Humanos.
Funciona como espacio colectivo democrático, plural, ecuménico, no partidista, en el marco de visiones y valores compartidos. Las y los miembros del GTCC-J asumen el compromiso de cumplir con las responsabilidades emergentes de las acciones u opiniones que pudiera realizar y emitir el Observatorio.
En el marco de sus líneas de acción el Observatorio tiene los siguientes fines:
- Monitorear y analizar la información pública y privada sobre normas, políticas públicas, planes, medidas, acciones y del ejercicio del Control Social, en relación al uso y aprovechamiento de la naturaleza.
- Realizar investigaciones pertinentes sobre los derechos socio-ambientales y agroalimentarios ante los posibles impactos por el uso y aprovechamiento agrario y extractivo de la naturaleza.
- Generar productos comunicacionales de sensibilización social e incidencia política en base a las acciones que realice el Observatorio.
- Crear espacios de debate público con actores sociales, estatales e institucionales en torno a temas y acciones ambientales y su interrelación con dinámicas y cambios políticos, económicos, sociales y culturales.
- Realizar y/o apoyar a titulares de derechos en iniciativas de incidencia política sobre normas o medidas públicas o privadas que amenacen o afecten derechos ambientales y sus efectos en la alimentación, además de la vulneración de derechos sociales y culturales.
- Participar activamente de otros espacios interinstitucionales de la sociedad civil y del Estado que trate los asuntos de interés del Observatorio.
- Prestar servicios de información, capacitación y sensibilización social sobre la agenda temática del Observatorio.
El Observatorio adopta como guía los siguientes principios:
- Defensa de la vida en todas sus manifestaciones.
- Respeto a los derechos reconocidos en la normativa nacional y los DDHH en el sistema internacional.
- Participación y Control Social en toda la gestión pública.
- Empoderamiento de los titulares de derechos afectados.
- Respeto a las formas de vida y visión de mundo de los pueblos indígenas.
- Justicia climática.
- Ecología integral orientada al Vivir Bien
- Coherencia ética con los fines y acciones del Observatorio.
- No recibir recursos financieros de empresas transnacionales o nacionales que afecten el medio ambiente o que tengan origen ilícito.
- Sinergia entre Estado/Actores Sociales/Instituciones de apoyo
Noticias del observatorio
Beneficios no relacionados con el carbono: Experiencia de adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de tierras bajas de Bolivia
Iniciando el segundo ciclo de webinares Cambio climático: problemática y acciones, organizado por el Observatorio a la Gestión del Patrimonio Natural y Territorio, se recuperó experiencias del proyecto “Benefecios No relacionados con el Carbono (BNRC)” invitando a los y las participantes a re-imaginar el concepto de bosques.
Con importantes análisis de expertos concluye la 1era. Etapa del ciclo de webinar “Diálogos sobre el cambio climático: problemática y acciones”
¿Cuál es la situación global y la de Bolivia frente al cambio climático? ¿Cuáles son las políticas públicas que existen a nivel nacional y departamental? ¿Qué retos y qué propuestas surgen ante este contexto? A raíz de estas preguntas y la consternación ante la crítica situación ambiental, se desarrolló un ciclo de webinars “Diálogos sobre […]
Webinar: Contexto Cambio Climático y Justicia a nivel global y en Bolivia
El sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, indica qué el planeta se calentará 1,5 grados en los próximos 19 años, y afirma que es un “código rojo para la humanidad”, subrayando la necesidad de tomar medidas inmediatas y más ambiciosas para frenar el calentamiento global.
Separata informativa “Alimentos para la Vida”
El Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ) contribuye en el análisis, debate y propuestas sobre alternativas al desarrollo. En ese sentido, uno de los ejes temáticos que aborda el GTCCJ es la producción y consumo de alimentos (Prosumidor) cuya discusión se enmarca en el actual sistema alimentario, sus impactos y las acciones que […]
El Observatorio tiene tres líneas de acción generales:
Monitoreo y análisis de información pública y privada sobre normas, políticas públicas, planes, medidas, acciones respecto a la naturaleza y el aprovechamiento de los recursos naturales en el contexto de extractivismo y agroextractivismo y las alternativas al desarrollo.
CONTENIDO RECIENTE
Estudios e investigaciones que impulsan los grupos regionales sobre diferentes problemáticas y procesos en los temas de Cambio Climático, Producción y Consumo de alimentos y Energías, en el contexto de extractivismo y agroextractivismo y las alternativas al desarrollo.
CONTENIDO RECIENTE
GTCCJ y UAGRM firman convenio para investigar uso y manejo de agro químicos
El Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ), Regional Santa Cruz, y la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) Santa Cruz firmaron el día 8 de noviembre de 2018 un convenio interinstitucional para desarrollar conjuntamente la investigación sobre el uso y manejo de agro químicos y […]
Articulación con organizaciones de la sociedad civil para la construcción y el agendamiento de propuestas de política pública y/o recomendaciones que aporten en el debate sobre modelos de desarrollo y las alternativas al extractivismo.
CONTENIDO RECIENTE
Diplomado en Alternativas al Desarrollo e Incidencia Política (DADIP)
Dentro de su quehacer de trabajo, los últimos tres años el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ), ha venido profundizando la discusión y acción sobre el actual modelo de desarrollo y de constitución de un espacio de promoción de alternativas al desarrollo frente a la ética antropocéntrica, a través de procesos de diálogo […]