El Observatorio es un brazo operativo y técnico del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCC-J) Regional Santa Cruz, constituido por voluntad y decisión de sus miembros para la promoción y defensa del patrimonio natural y los derechos de los pueblos, en estricta observancia de los valores, principios y derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado, las leyes nacionales y subnacionales y los convenios e instrumentos internacionales en materia de recursos naturales y de Derechos Humanos.
En el marco de sus líneas de acción el Observatorio tiene los siguientes fines:
- Monitorear y analizar la información pública y privada sobre normas, políticas públicas, planes, medidas, acciones y del ejercicio del Control Social, en relación al uso y aprovechamiento de la naturaleza.
- Realizar investigaciones pertinentes sobre los derechos socio-ambientales y agroalimentarios ante los posibles impactos por el uso y aprovechamiento agrario y extractivo de la naturaleza.
- Generar productos comunicacionales de sensibilización social e incidencia política en base a las acciones que realice el Observatorio.
- Crear espacios de debate público con actores sociales, estatales e institucionales en torno a temas y acciones ambientales y su interrelación con dinámicas y cambios políticos, económicos, sociales y culturales.
- Realizar y/o apoyar a titulares de derechos en iniciativas de incidencia política sobre normas o medidas públicas o privadas que amenacen o afecten derechos ambientales y sus efectos en la alimentación, además de la vulneración de derechos sociales y culturales.
- Participar activamente de otros espacios interinstitucionales de la sociedad civil y del Estado que trate los asuntos de interés del Observatorio.
- Prestar servicios de información, capacitación y sensibilización social sobre la agenda temática del Observatorio.
El Observatorio adopta como guía los siguientes principios:
- Defensa de la vida en todas sus manifestaciones.
- Respeto a los derechos reconocidos en la normativa nacional y los DDHH en el sistema internacional.
- Participación y Control Social en toda la gestión pública.
- Empoderamiento de los titulares de derechos afectados.
- Respeto a las formas de vida y visión de mundo de los pueblos indígenas.
- Justicia climática.
- Ecología integral orientada al Vivir Bien
- Coherencia ética con los fines y acciones del Observatorio.
- No recibir recursos financieros de empresas transnacionales o nacionales que afecten el medio ambiente o que tengan origen ilícito.
- Sinergia entre Estado/Actores Sociales/Instituciones de apoyo
El Observatorio se concentra en los siguientes ejes temáticos:
- Agroquímicos y sus efectos en la salud humana
- Gestión de residuos sólido y cambio climático
- Gestión de riesgos y soluciones basadas en la naturaleza
Noticias del observatorio
Agroquimicos un peligro para productores y consumidores
Durante la gestión 2017-2018 el Grupo regional Santa Cruz y la Facultad de Humanidades-INIFH de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno-U.A.G.R.M. acordaron implementar el proyecto de investigación denominado “Uso y manejo de agroquímicos en la producción agrícola” que tiene como objetivo: Determinar los efectos que tiene sobre la salud humana los sistemas de producción predominantes […]