Con importantes análisis de expertos concluye la 1era. Etapa del ciclo de webinar “Diálogos sobre el cambio climático: problemática y acciones”
¿Cuál es la situación global y la de Bolivia frente al cambio climático? ¿Cuáles son las políticas públicas que existen a nivel nacional y departamental? ¿Qué retos y qué propuestas surgen ante este contexto? A raíz de estas preguntas y la consternación ante la crítica situación ambiental, se desarrolló un ciclo de webinars “Diálogos sobre el cambio climático: problemática y acciones” gestionado por el Observatorio a la Gestión del Patrimonio Natural y Territorio junto al Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia. En este espacio se logró reflexionar sobre diferentes cuestiones del tópico con la participación de distinguidos panelistas.
Por: Giuliana Mendivil
En esta primera etapa del 11 de agosto al 22 de septiembre, el ciclo de webinar organizado por el Observatorio a la Gestión del Patrimonio Natural y Territorio dependiente del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia Santa Cruz inició con el tema “Contexto del cambio climático a nivel global y en Bolivia” a cargo de Andrei Abruzzese, ingeniero experto y actual director técnico de la Fundación PAP, quien advirtió sobre la situación crítica que se enfrenta la población mundial frente al cambio climático. Durante esta disertación, se definió conceptos esenciales para entender esta temática, por ejemplo, los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y cómo se desarrollan. También, explicó los cambios en la capa gaseosa debido a factores humanos como las emisiones contaminantes que se generan en mayor medida desde la Revolución Industrial. “No vamos a detener el cambio climático, pero sí debemos tratar de adaptarnos lo mejor posible” advirtió Abruzzese, además recalcó que las principales fuentes del incremento de emisiones de gases contaminantes son: la industria y el consumo de energía fósil (66%), la agricultura (20%) y el cambio del uso de suelo (14%). A propósito, Abruzzese mencionó que la temperatura global sigue incrementando, creando islas de calor en ciudades como la de Santa Cruz de la Sierra, generando nuevos récords de altas temperatura en varios países. Otra evidencia mencionada son las anomalías de precipitaciones pluviales que han resultado en huracanes más frecuentes y con mayor intensidad. Además, otra consecuencia con la que se ilustró este cambio climático son las inundaciones, la involución de los glaciares andinos, así también las sequías que afecta importantes espejos de agua como, por ejemplo, el lago Poopó. “El cambio climático es una realidad, afecta al mundo y afecta a Bolivia. Entonces, ¿qué es lo que nosotros podemos hacer?” reflexionó Abruzzese y a continuación presentó las actividades comprometidas por Bolivia en el Acuerdo de París, “(…) lo importante es saber que efectivamente tenemos que participar y tenemos que hacer muchos ajustes para poder cumplir algunas de estas contribuciones” fue la recomendación con la que finalizó.
El segundo webinar se realizó bajo el título “Políticas en cambio climático en Bolivia y el estado del proceso rumbo a la COP26”. El evento realizado el 25 de agosto tuvo el fin de compartir la visión y los escenarios actuales frente al cambio climático, asimismo, las acciones necesarias que desafiarán a la sociedad. Para empezar, Marco Nordgren, especialista en ecoxitología y ecología botánica, describió dinámicamente el fenómeno del cambio climático y sus consecuencias. Nordgren presentó las principales conclusiones del análisis del compromiso que Bolivia realizó en el marco del Acuerdo de París con respecto al cambio climático y el desarrollo sostenible. Los principales puntos que se observó fueron el estado de calidad de las políticas climáticas expresada en los compromisos internacionales, el cuál Nordgren resaltó debilidad y un avance negativo en el ámbito legal. En lo que concierne al compromiso con la conservación de áreas protegidas es alarmante las actividades mineras, deforestación y el trabajo con hidrocarburos, que actualmente afectan los bosques debido a las pocas políticas de protección y la nula planeación de acciones concretas para evitar estas consecuencias. Ante los Compromisos Nacionalmente Determinados (CND) se presentó; promover la producción sostenible, conservar y restaurar los ecosistemas naturales, promover la generación y el uso sostenible de energía, promover la disponibilidad y el uso sostenible de energía, fortalecer la gestión de riesgos y mejorar la educación para el cambio climático. Sin embargo, Nordgren expresó la preocupación ante los resultados generalmente “negativos” y “muy negativos”, producto de la evaluación de las políticas climáticas de Bolivia. Finalmente, invitó a adquirir los datos disponibles en el documento elaborado por la Plataforma Boliviana Contra el Cambio Climático denominado “Propuestas para una nueva y urgente política climática boliviana”.
La presentación del “Reporte de Evaluación del Cumplimiento de las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (CDN): Resultados Bosques” fue el tercer webinar que se llevó a cabo con el panelista, Luis Humberto Gómez, biólogo y oficial de desarrollo institucional del Instituto Boliviano de Investigación Forestal. En primer lugar, expuso los compromisos que Bolivia ha asumido ante las demás naciones en el Acuerdo de París, particularmente analizó los compromisos y la situación del sector de Bosque y Agricultura. En segundo lugar, Humberto Gómez resaltó que las metas de Bolivia eran ambiciosas y se comprometían a mejorar la situación ambiental de la cobertura boscosa, la reforestación, la gestión comunitaria, la producción de alimentos, la producción maderable, mantenimiento de las funciones ambientales y la disminución de la deforestación ilegal. En conclusión, Humberto Gómez lamentó que ninguna meta propuesta de las CDN se cumplió. “No ha habido una estructura de gobernanza que haya dicho ´hemos asumido estas metas, tenemos estos programas y estos proyectos, así es cómo nos vamos a juntar para lograr esto´ y estos son los arreglos institucionales que tenemos que insistir que se logren” expresó Gómez en las conclusiones.
Finalmente, el director ejecutivo de la Fundación Cordillera, Marco Toro Martínez, fue partícipe del último webinar previsto en la primera etapa de este ciclo. Con el tema “Política departamental de Santa Cruz para el Cambio Climático”, destacó que Santa Cruz es el primer departamento en trabajar con políticas y estrategias departamentales respecto al cambio climático, agregó: “Es un tema que realmente no está avanzando como debiéramos”. Además, manifestó la urgencia de trabajar en políticas y el futuro compromiso que se tiene que realizar. “¿Cómo los grupos vulnerables se pueden adaptar a los cambios ya presentes?” cuestionó Marco Toro respecto a la problemática “(…) el cambio climático va a afectar principalmente a los sistemas productivos y eso es algo que hay que prepararse, las políticas tienen que responder a lo que está pasando”. Entonces, recomendó que es preciso trabajar en las medidas de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático.
En definitiva, los diálogos establecidos durante las primeras semanas de este ciclo de webinars, moderado por Marcela Montan, Sheyla Martínez y Ariel Rojas, han sido de suma importancia para evaluar las políticas que el Estado Plurinacional de Bolivia ha llevado a cabo, reflexionar sobre las estrategias que se tienen que efectuar y considerar propuestas ante la situación crítica del cambio climático. Próximamente, se realizará la segunda parte de este ciclo de webinars “Difusión de experiencias para la adaptación al cambio climático” que promete ser igual de valioso.