Huertos familiares en tiempos de pandemia

Como parte de las iniciativas desarrolladas por el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia, regional Cochabamba, presentamos los resultados y reflexiones a partir de la indagación sobre la importancia de los huertos familiares para el autoabastecimiento y consumo de alimentos sanos, la comercialización e intercambio y a su vez, como estrategia de reducción de la vulnerabilidad de las familias en diversas situaciones de crisis.

A partir de la aplicación de 119 encuentas, realizadas por siete instituciones de la regional, Asociación Agroecología y Fe  Fundación Alerta Verde, Centro de Estudios Superiores Universitarios-Universidad Mayor de San Simón, Ciudadanía – Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, Fundación Agrecol Andes, AOPEB y ECOFERIA, se accedió a las experiencias y condiciones de productoras y productores del área urbana, periurbana y rural en nueve municipios del departamento de Cochabamba. Rescatando reflexiones en torno a la importancia de cultivar los propios alimentos, como expresión de la soberanía alimentaria, así como la relevancia que asume esta estrategia en un contexto de pandemia.

Este proceso se complementó con la elaboración de fichas familiares del manejo del huerto y un mapa geo-referenciado que ubica a las familias participantes, de la investigación diagnóstica, en los diferentes municipios.

Les invitamos a revisar el material, con el espíritu de que estas primeras reflexiones sirva de pauta para amplificar procesos de investigación posteriores.

Descarga el documento