Beneficios no relacionados con el carbono: Experiencia de adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de tierras bajas de Bolivia

webinar carbono. peq

Iniciando el segundo ciclo de webinares Cambio climático: problemática y acciones, organizado por el Observatorio a la Gestión del Patrimonio Natural y Territorio, se recuperó experiencias del proyecto «Benefecios No relacionados con el Carbono (BNRC)» invitando a los y las participantes a re-imaginar el concepto de bosques.

                                                                                                                                                                                                                   Por: Giuliana Mendivil

Iniciando la 2da. parte del ciclo de webinar sobre Cambio Climático: Problemática y acciones mediante la difusión de experiencias para la adaptación al cambio climático organizado por el Observatorio a la Gestión del Patrimonio Natural y Territorio, el 6 de octubre del presente año se realizó el webinar “Beneficios No Relacionados con el Carbono (BNRC)” que invitó a los espectadores a re-imaginar el concepto de los bosques, destacando la importancia de la relación de las personas con este ecosistema fundamental para el medio ambiente. En esta oportunidad, estuvo presente Miguel Ángel Jerez Pereira, técnico ambiental, miembro de la ONG Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano (APCOB) y coordinador departamental de la Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático, quien actualmente trabaja en el proyecto “Beneficios No Relacionados con el Carbono”. A raíz de la búsqueda de incrementar el compromiso con la mitigación del cambio climático, los BNRC proponen una estrategia que promete no solo beneficios ambientales, sino también socioeconómicos y bioculturales para las comunidades que interactúan con los bosques. Miguel Ángel Jerez  menciona que este proyecto, ejecutado en Bolivia y Panamá, responde a una realidad socio-ambiental: “la participación no está motivada por cultivar carbono”, sin embargo, explica que existe un compromiso mayor cuando se busca mejorar la calidad de vida de las personas, algo que se puede lograr con los proyectos de conservación que se proponen.

Esta intervención fue propuesta como un trabajo de tres años que tuvo que ajustarse al contexto político y a la crisis de salud mundial y que se implementa en dos territorios indígenas: Territorio Indígena de Monteverde y el Territorio Indígena de Lomerío del municipio de Concepción del departamento de Santa Cruz. Miguel Ángel Jerez explica que durante el primer año se realizó un trabajo de capacitación y sensibilización ambiental a las y los comunitarios. Durante el segundo año, se desarrollaron proyectos pilotos con base a las necesidades de las comunidades participantes. Los proyectos pilotos, que daban beneficios a la comunidad y al estado ambiental de la zona, fueron: la meliponicultura, la apicultura, la creación de un área protegida comunal de árboles copaibos y la extracción de aceites esenciales.  Para ejemplificar, destacó uno de los resultados, el calendario de floración en chacos afectados por los incendios, que logra “identificar y priorizar especies de árboles”. Otro de los cambios, señalado por Miguel Ángel Jerez, es loobservado en el grupo de mujeres de las comunidades de San Lorenzo y Makanaté: “Las señoras que estaban haciendo meliponicultura antes iban a su chaco mirando al suelo, ellas lo cuentan así, mirando al suelo porque solo estaban pensando en la leña para ir a cocinar, ahora desde que salen de sus casas van con la cabeza arriba mirando los árboles, las flores, tratando de identificar los picos de las abejas para saber qué árbol es, anotarlo en su lista y sacarle las semillas para sembrarlo en otro lado, más cerca de sus abejas. Las señoras van abriendo su mente”. También, ha permitido mayor participación de las mujeres en las decisiones comunales como asociación, permitiendo sentirse parte de algo mucho más grande.

Actualmente, se encuentran en la última etapa de las actividades con las comunidades, en la cual se hace un monitoreo, reporte y verificación a través de “la herramienta compuesta” que permite evaluar el funcionamiento de los proyectos pilotos. Finalmente, el tercer año de este trabajo tiene como objetivo la incorporación de los beneficios a las estrategias nacionales de la mitigación contra el cambio climático con base a los resultados obtenidos y analizados.  Miguel Ángel Jerez invita a los interesados a estar pendientes de los resultados que se presentarán en las redes sociales del proyecto BNRC. “Nos encontramos en una época decisiva, las proyecciones no nos dan muchos años al ritmo que vamos según nuestras ambiciones en dióxido de carbono. Si no hacemos nada, este año y el próximo año, en tres años no vamos a tener nada que hacer”, expresa en el cierre del webinar después de contar detalladamente la experiencia innovadora con los BNRC y las comunidades.