Durante la gestión 2017-2018 el Grupo regional Santa Cruz y la Facultad de Humanidades-INIFH de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno-U.A.G.R.M. acordaron implementar el proyecto de investigación denominado “Uso y manejo de agroquímicos en la producción agrícola” que tiene como objetivo:
Determinar los efectos que tiene sobre la salud humana los sistemas de producción predominantes en Santa Cruz, con alto uso de agroquímicos, y generar conocimientos para la incidencia en políticas públicas y la construcción de una ciudadanía responsable
Descarga la publicación: Uso y manejo de agroquimicos en la producción agrícola. Estudios de caso en la producción agrícola de Santa Cruz: Hardeman – Nuevo Palmar – Los Negros – Yateirenda
A continuación se presentan los principales hallazgos en los cuatro zonas representativas:
Los Negros
Del municipio de Pampagrande, zona Valles de alta producción de hortalizas y frutas, que abastece especialmente a la ciudad de Santa Cruz.
Hardeman
Del municipio de San Pedro, zona norte caracterizado por la produccion del monocultivo de la soya.
Yateirenda
Comunidad Indigena Guarani del municipio de Cabezas, zona sur se caracterizada producción agrícola en maíz.
Nuevo Palmar
Del Municipio de Cuatro Cañadas, zona está caracterizada por su alta producción de soya, girasol y trigo.
Lo cual arrojaron los siguientes datos:
ESTADÍSTICAS PREVIAS
De acuerdo a datos del INE entre los años 2000 y 2017 la importación de agroquímicos alcanzo a 152,31 millones de kg, lo que significa un aumento del 500%.
“Los fertilizantes, de 14.925 millones de kg en 1999, pasaron a 100.982 millones, lo que significó un aumento del 577%, en similar periodo los insecticidas de 1.921 millones de kg se incrementaron a 10.019 millones (un 421%) y los herbicidas pasaron de 8.175 millones de kg a 34.365 millones, registrando un aumento en un 320%” (EL DEBER, 2018).
(*) Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia
(*) Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
1. Se identificó a un total de 243* nombres de agroquímicos utilizados por los agricultores, como se observa en el siguiente cuadro:
(*) La sumatoria no corresponde a 243, ya que hay agroquímicos que son utilizados en las cuatro
Como se puede ver, Los Negros registra la zona de mayor (164) uso de agroquímicos (debido a su variabilidad productiva), seguida por Hardeman (104) zona del monocultivo de soya.
2. En cuanto al tipo de toxicidad entre los agroquímicos mencionados, según la clasificación de etiquetas (OMS) e ingredientes activos se evidencia que:
Etiquetas rojas (8,3%) y amarillas (29,3%) muestra un alto nivel de toxicidad entre los alimentos que se producen, esto sin considerar el 1,5% de S/D (sin datos) que se deduce son agroquímicos de contrabando, altamente peligrosos.
3. Los datos siguientes muestra las personas que mencionaron haber sufrido de intoxicación por uso y manipulación de agroquímicos. en algún determinado momento.
Yateirenda
Nuevo Palmar
Hardeman
Los Negros
SI | NO
Exigimos una agricultura “humanamente saludable, socialmente justa, ambientalmente limpia y económicamente viable”.
mayo 16, 2019 @ 11:46 am
Interesante información que debe ser analizada en las comunidades de tierras bajas y en tierras altas.
Entrevista sobre agroquímicos: “Hay un muy alto riesgo de contaminación de muchos ángulos” – Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia
diciembre 17, 2019 @ 3:56 pm
[…] Entrevistamos a Adriana Montero de Burela, Coordinadora Nacional del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ Bolivia) y Directora del Instituto de Capacitación para el Desarrollo (INCADE) sobre el estudio “Uso y Manejo de Agroquímicos en la Producción Agrícola“. […]