“2020: Lamentablemente ha sido un año bastante negativo en términos de cambio climático para Bolivia”

Entrevista Rodrigo Gaia Pacha

Debemos seguir trabajando en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), adoptar el tema de la Acción para el Empoderamiento Climático (ACE por sus siglas en inglés) y no dejar de lado que va cazado al tema del Acuerdo de Escazú, nos explica Rodrigo Meruvia, Coordinador General de la Fundación Gaia Pacha, institución miembro del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ), que hace un balance del 2020 en el tema de Cambio Climático y las perspectivas en este 2021.

¿Cuál es el balance del 2020 en Bolivia respecto a las políticas y normativas en el tema de Cambio Climático?

Rodrigo Meruvia: “El año 2020 ha sido un año bastante particular, a nivel internacional teníamos cierta agenda que seguir en el tema de cambio climático, entre ellas, estaba el tema de las NDC’s a nivel Bolivia para presentar nuestra actualización en cuanto los compromisos que nos estábamos marcando, pero lamentablemente el tema de la pandemia no ha permitido, de alguna forma, llevar adelante esta acción y por otro lado, la inestabilidad sociopolítica que hemos vivido como país, la falta de gestión, el cambio de autoridades y la falta de seguimiento a todas estas políticas desde octubre de 2019.

Bolivia lamentablemente en temas de cambio climático y en las políticas de gestión pública no ha hecho nada; hemos estado con un interinato prácticamente hasta el 20 de diciembre dentro de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra el 2020 y claro no tenían ni la capacidad, ni la posibilidad técnica y operativa para llevar adelante esto.

Por otra parte, varias organizaciones de la sociedad civil se han articulado a una iniciativa de poder generar propuestas alternativas a esta inacción por parte del sector público en temas de Cambio Climático, la agenda de las NDC´s, Acuerdo de París, Acuerdo de Escazú, que son muy importantes y que van relacionadas con la Agenda ACE y el empoderamiento climático”.

¿Cuáles han sido los hitos principales el 2020 en el tema de Cambio Climático y cómo éstos han afectado a los sistemas de vida?

Rodrigo Meruvia: “Quizás se puede mencionar algunos temas positivos a nivel de política local, en algunos departamentos, como el fomento del uso de la bicicleta que puede ir ligada a la reducción de los gases de efecto invernadero; pero hablando como país, el 2020 ha estado marcado por un tema de inacción en temas de cambio climático, no se ha avanzado en esta gestión de políticas que vayan en beneficio de enfrentar el cambio climático.

El 2020 ha estado marcado nuevamente por: la pérdida de bosques, una serie de normativas que van en beneficio del cambio de uso de suelo, siendo este un rubro considerado como el que mayor aporte tiene en gases de efecto invernadero a nivel mundial. Además del apoyo al sector de la Agroindustria a través de normativas de fomento al uso de semillas transgénicas que traería una rentabilidad económica y comercial, entre comillas, para este sector que representa solo el 10 por ciento dentro de la comunidad productiva de nuestro país, pero que es un sector que tienen una huella de carbono bastante grande; entonces lamentablemente ha sido un año bastante negativo en términos de cambio climático para Bolivia.

Ahora, hablando a nivel región hay algo muy importante que se debe resaltar y que se debe hacer eco del esfuerzo, es el tema del Acuerdo de Escazú, aunque muy poco ha sido tocado dentro de nuestro país; es un hito muy importante ya la entrada en vigor de los 11 países firmantes con los dos últimos países firmantes como son México y Argentina; es un acuerdo del cual las organizaciones de la sociedad civil y las personas individuales que trabajan en derechos humanos, derechos indígenas, derechos ambientales nos podemos empoderar y utilizar esta herramienta. Creo que es un acuerdo muy importante al ser vinculante en nuestra región y que puede llevar a exigir a nuestras autoridades a nivel local y nacional que asuman la responsabilidad de este tipo de políticas no solo en temas de cambio climático, sino ambiental”.

¿Qué opinión le merece que el agua ahora se cotiza en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street y cómo podría afectar a Bolivia?

Rodrigo Meruvia: “Es preocupante porque lo que pasaría en nuestra región y lo que pasaría en nuestro país en un futuro es que nos tendremos que regir a este estándar que se pondría en mercados internacionales para cobrar el agua a nivel local. Habría que hacer un análisis por diferentes sectores, por ejemplo, qué pasa con el tema de lo productivo, qué pasa con el agro que pasaría con las políticas internas de cada país, por ejemplo, acá (en Bolivia) se maneja todavía las mitas de agua en las comunidades de valle, cómo se haría si nos tendríamos que regir a estas normas internacionales o alguien podría privatizar tal vez algún cuerpo de agua y venderlas y tasarlas a un precio internacional, entonces hay mucho análisis por hacer.

También deberíamos estar preocupados en la actualidad es por la escases o el uso inadecuado del agua que está llevando a que se tengan este tipo de medidas, que se vea el agua como un recurso finito y que pronto va a llegar a valer más que el petróleo y el oro; no digo que sea justificable, pero creo que debemos hacer un profundo análisis sobre qué podemos hacer en el presente para poder  tener la disponibilidad de agua, de cuidar nuestras fuentes de agua, nuestras cuencas, nuestros glaciares y empezar a tomar medidas para reducir los efectos del cambio climático y claro países como los nuestros son los más vulnerables ante esto”.

¿Cuáles son los desafíos que el GTCCJ tiene como colectivo nacional, en el contexto de la pandemia, en el tema cambio climático?

Rodrigo Meruvia:Como colectivo debemos seguir trabajando en las NDC´s cazado a ello tenemos que adoptar el tema de la Agenda ACE, no dejar de lado que va cazado al tema del Acuerdo de Escazú, esta agenda que tiene que ver con el empoderamiento climático y con el acceso a información ambiental es un tema que se debe abordar muy bien desde el GT.

Por otro lado, está la generación de información local, es necesario fomentar el tema de investigación, generar datos, esta fundamentación técnica que respalda, en el cual podemos basarnos más allá de la percepción colectiva, para generar procesos educativos, de formación con la sociedad civil y formar una masa crítica que de alguna forma exija a sus autoridades tomadores de decisiones, políticas para enfrentar el cambio climático”.